
Un paseo reposado, cultural y divertido por la Rambla de Catalunya.
Hacia los años 70 (más o menos) del pasado siglo, la Rambla de Catalunya corrió peligro. Los planes urbanísticos pretendían convertirla en una vía abierta totalmente al tráfico rodado. Adiós al paseo. La Asociación de Comerciantes de la Rambla se empeñó y consiguió frustrar ese intento. Es más, quiso transformar la Rambla en un espacio cultural y ameno, y casi un museo. Encargó al escultor Josep Granyer i Girault un proyecto de hasta diez esculturas de animales parodiando gestos y actitudes humanas, con una marcada intención crítica. Finalmente se realizaron solo dos, al comienzo y al final del paseo, en 1972.
Son el toro al comienzo, con la Gran Via a sus espaldas y la jirafa al final, antes de la Diagonal. Dos estatuas en bronce sobre pedestal de piedra. La jirafa parodia el cuadro de Antonio Cánova sobre Paulina Bonaparte, y el toro a la célebre estatua de Rodin, llamada el Pensador...
Perdonad el largo prólogo, pero me parecía bueno situarnos. Y comencemos a caminar, cuesta abajo que es más cómodo, desde la mirada de la Coqueta.
- Nº 126. Diputación de Barcelona, llamada Can Serra. Edificio modernista, proyectado en 1903 por Josep Puig i Cadafalch. Buscad la ornamentación de una ventana con el busto de Fortuny. Y no paseis de largo la estatua de Sant Jordi de Joan Rebull, de 1977 (algunos dicen que se parece a Picasso).
- Nº 118. Casa Marfá. La fachada tiene un esgrafiado en colores con un tema simpático: hasta diez angelitos o cupidos revolotean entre el ramaje. Atención también a la forja de las barandillas.
- Nº 115. Parroquia de sant Ramon de Penyafort. También llamada santa María de Motsió (ver placa de bronce en la fachada). Edificio gótico de los siglos XIV y XV, trasladado, entre 1882 y 1890, desde su lugar original en la calle Montsió. La operación y su reforma estuvo a cargo del arquitecto Joan Martorell, que diseñó la actual fachada neogótica. Es una de las iglesias de la ciudad que permanecen abiertas todo el día. Vale la pena entrar y contemplar el interior.
- Nº 96. Enric Sagnier es el arquitecto con mayor número de edificios proyectados. Entre 1900 y 1902, en esta localización, proyectó y construyó tres edificios idénticos para tres miembros de la familia Cortés. Actualmente solo se conserva uno. Merece atención.
- Nº 78. Casa Juncosa. Encargada por Evaristo Juncosa al arquitecto modernista Salvador Vinyals, que la proyectó en 1909. La fachada es de gran simetría y destaca la tribuna del piso principal. Son impresionantes la gran puerta de entrada, la gran escalera de mármol y el gran vitral policromado, al fondo.
Me pararé aquí, esto es solo una muestra y un incentivo. Todo el paseo está lleno de arte. Disfrutadlo...
María Jesús Ramos